📚 Programa y Bibliografía

 

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO


Cátedra: Alejandro Margetic

Ciclo Básico Común

Universidad de Buenos Aires


1- Fundamentación

Si se realizara un análisis histórico de largo alcance sería difícil -si no imposible- encontrar alguna sociedad que carezca de formas concretas de generar conocimiento acerca del “mundo”. Y cuando decimos “mundo” nos referimos tanto a aspectos naturales y sociales, como a las interacciones entre ellos. Quizás podríamos denominar genéricamente “ciencia” a esas formas de conocer. Sería prudente, sin embargo, preguntarnos si esas formas del
saber a las que nos referimos se han mantenido iguales a través del tiempo, o bien, si en todas las sociedades se presentaron bajo una modalidad similar. Todo parece indicar que diferentes formas sociales han generado diferentes formas de producir conocimiento.
¿Pero será quizás que esa diferencia se funda sólo en el paso del tiempo, en el devenir del saber y de las ciencias? Es esta una buena pregunta sobre la cual podríamos plantear algunas respuestas.
No sería adecuado que nos olvidemos de aquellas personas a quiénes llamamos científicas/os. Hoy, esos singulares personajes trabajan como empleados -o alguna otra forma de contratación similar- de empresas privadas, de alguna institución pública o estatal, o bien de alguna empresa mixta; y cobran un salario por “hacer ciencia” (porque la ciencia “se hace”); lo hacen en laboratorios nacionales, transnacionales, públicos o privados,
(grandes o pequeños). El trabajo asalariado, es propio de una fase de desarrollo social: es la etapa de la historia a la que llamamos capitalismo. Esto supone que no siempre hubo capitalismo (y por lo tanto, no siempre existirá) y que, consecuentemente, no siempre hubo trabajo asalariado ni Estado nacional.
Claramente, los “científicos” de cada sociedad a lo largo de la historia trabajan produciendo conocimiento de
modo diverso, y con diversos roles. Mencionemos sólo algunos de los personajes que han sido encargados de producir y distribuir conocimiento: chamanes, brujos, religiosos, inventores, “filósofos”. Puede ser que ahora nos cueste un poco definirlos, pero vale la pena considerar que podría haber diferentes sujetos sociales productores de conocimiento, con habilidades diversas.
Cuesta mucho dinero comprar medicamentos, o hacernos algún estudio médico de cierta complejidad. El desarrollo científico-tecnológico destinado a la salud, por lo visto, contiene un aspecto económico ineludible: hay que comprarlo. La ciencia y la tecnología están mediadas por otra actividad social relevante: la economía. No
parece extravagante que nos preguntemos de qué manera una forma de organizar la vida productiva y económica de la sociedad afecta a la ciencia, como tampoco pareciera serlo preguntarse por las relaciones entre la ciencia y la política, con la religión, el arte, en fin, con otras prácticas sociales relevantes.
¿Por qué hacer énfasis en el aspecto “cambiante” de la ciencia y el conocimiento científico? Porque en realidad queremos remarcar que la ciencia es una actividad social, es decir que la “hacemos” los hombres y mujeres de este mundo en condiciones históricas, económicas, políticas y culturales cambiantes. Por lo tanto, la
“ciencia” es una actividad que deberíamos comprender en esa relación inevitable con todas las prácticas sociales que mencionamos, y no sólo como el acto de conocer de individuos. Es decir, si queremos saber qué es la ciencia, cómo se hace, quiénes son sus personajes centrales, si queremos responder a todas esas preguntas que nos venimos haciendo, tenemos que conocer también cómo es la sociedad en la que esa “ciencia” y esos “científicos” la producen, y cómo se relaciona con la economía, la política, el arte y la religión de su tiempo.
1 Utilizamos el término “ciencia” para caracterizar a la forma de producción de conocimiento específica generada a partir de la Modernidad. Sin embargo, en su acepción genérica se puede considerar como la forma de saber privilegiada que genera cada sociedad. De esa manera, se podría hablar de “la ciencia en Babilonia”, “la ciencia de los Incas”, “la ciencia de los pueblos bantú”, aún cuando sus formas de conocer sean diferentes a la forma moderna de la ciencia. 

Como se puede ver, los estamos invitando a realizar una reflexión amplia para entender qué conocimientos se producen, cómo se producen, por qué se producen, y también cómo hacen los científicos en sus tan diversos “laboratorios” para hacer sus labores.
Es por ello que, para entender a la ciencia de nuestro tiempo, necesitamos una perspectiva que tienda a
comprenderla en su complejidad, en sus múltiples aspectos, que vaya más allá de la descripción de los procedimientos metodológicos. Para ello acudiremos a diversas herramientas teóricas provenientes de la Historia de la Ciencia, de la Sociología de la Ciencia, de la Filosofía de la ciencia y la Epistemología, de la Ciencia Política. y también del campo de estudios que se denomina “CTS” (Ciencia, Tecnología y Sociedad).
Con este marco pretendemos trabajar, para que en las clases y mediante el estudio detallado de las fuentes bibliográficas y audiovisuales podamos en conjunto comprender un poco mejor aquello que llamamos “Ciencia”.

2- Objetivos de la materia 

Objetivos generales

● Alentar a los estudiantes a que se apropien de manera critica de contenidos relativos a las concepciones de
ciencia, a su desarrollo y a las distintas perspectivas que la abordan
● Valorar los compromisos éticos y políticos de la actividad científica 
● Promover la importancia de la lectura de los textos fuente (obligatorios y optativos)
● Desarrollar la capacidad de pensamiento crítico, autónomo y creativo

Objetivos específicos

● Analizar en forma directa las obras de los autores
● Reconocer la existencia de tradiciones epistemológicas alternativas y sus propuestas
● Discernir la problemática específicamente metodológica y epistemológica presente en esas obras, enfatizando conceptos claves tales como “contexto de justificación” y de “descubrimiento”, “historia interna” e “historia externa de la ciencia,” “Ciencia pura”, “Ciencia aplicada”, “Ciencia politizada”, “Ciencia autónoma”, Paradigma ; Matriz disciplinaria; y “Episteme” entre otros.
● Afianzar la habilidad en el manejo de información, que en este caso hace referencia explícitamente a los conceptos claves de la epistemología y metodología de las ciencias, por una parte, y por la otra al desarrollo histórico de las principales corrientes epistemológicas
● Estimular la integración de tales conceptos y categorías a la problemática específica de la carrera elegida por el alumno, facilitando de este modo un abordaje activo y crítico de la práctica científica, tanto en su aspecto de proceso de producción individual y social, por una parte y de objeto teórico, resultado de tal proceso, por la otra.

3 - Descripción del Programa Analítico

La epistemología, como rama no sólo independiente sino además privilegiada de la reflexión filosófica, se consolida a principios del siglo XX sobre la base de la concepción de la ciencia que operaba ya desde comienzos de la modernidad. En el transcurso del siglo XX se convierte en la forma hegemónica de interpretación de la ciencia y el conocimiento científico. A partir de esta interpretación epistemológica la
ciencia se comprende como conocimiento verdadero, y que adquiere esa cualidad de verdadero en función de su método específico. La verdad, por una parte, se entiende en términos de adaequatio o correspondencia con la realidad, basada en la posibilidad de una correcta representación de los hechos del mundo. Por otra parte, se sustenta en un método -o procedimiento específico- que la hace pasible de fundamentación y comunicación.
Entender los supuestos de esta concepción de la ciencia y los detonantes de su resquebrajamiento, resultan
condiciones necesarias para avanzar en la comprensión de los límites de las posiciones tradicionales, como
también para desarrollar una visión más amplia de la ciencia, de sus formas cambiantes y de sus implicancias
en el campo de la vida social y política. Precisamente el reconocimiento de esos límites de la interpretación
tradicional, permite expandir el horizonte de la reflexión epistemológica, incorporando perspectivas más
amplias de las ciencias sociales, como también la posibilidad de incorporar otros autores.
El programa que presentamos se articula en cinco unidades temáticas, partiendo de una amplia interpretación socio-histórica de la ciencia que permite superar los supuestos de la “concepción heredada” en filosofía de la ciencia. De esta manera, en la Unidad I se presenta una propuesta que recupera la dimensión práctica y social del conocimiento en general y la vocación crítica y transformadora de las ciencias sociales en particular. Y se basa en el entendimiento de que el fin de la actividad tecno-científica excede los márgenes de
una interpretación de la ciencia fundamentada sólo en una racionalidad demostrativa propia de una interpretación tradicional de la filosofía.
La Unidad II presenta la visión de lo que hoy conocemos como “concepción heredada”, producto de la
tradición positivista y neopositivista: sus fundamentos lógico-metodológicos, la importancia del lenguaje y los
diferentes métodos que tienen como objeto la validación del conocimiento científico.
La Unidad III presenta los límites teóricos y prácticos de la interpretación epistemológica tradicional,
considerando la obra de Thomas Kuhn como un trabajo de “ruptura” que abre la posibilidad de emprender una
tarea de interpretación de la ciencia de un modo más amplio, generando a la vez una crisis en la “concepción
heredada”. A partir de una perspectiva histórica y pragmática, las ideas de Kuhn abren la puerta a la
posibilidad de considerar elementos de la producción de conocimientos que quedaban fuera de la
interpretación tradicional. De esa manera, los conceptos de “paradigma”, “revolución científica”, “comunidad
científica” entre otros, comienzan a plantearse como ejes problemáticos para la comprensión de la ciencia y el
conocimiento. Otros autores, siguiendo su ejemplo de interpretación ampliada, y no sólo su obra, se atreven a
realizar propuestas sociológicas de la práctica concreta de la producción del saber científico, constituyéndose
como una profundización de la crítica kuhniana.
En la Unidad IV presentamos diversas corrientes de pensamiento que, si bien no centraron sus esfuerzos en
analizar la ciencia, realizaron aportes a la comprensión de la sociedad en términos generales, y de la relación
ciencia-sociedad en términos más específicos. Así contribuyeron a robustecer y complejizar (más directa o
indirectamente según el caso) la comprensión de la ciencia entendida como proceso histórico-social. En este
sentido, aunque cronológicamente se trate de producciones teóricas previas a los trabajos de Kuhn, el
materialismo histórico (Karl Marx), la hermenéutica (Alfred Schutz) y los trabajos genealógicos foucaultianos
(Michel Foucault) constituyen visiones del mundo ineludibles para comprender el lugar que ocupan el saber y
el conocimiento científico en la sociedad.
La última unidad, la Unidad V, se centra en el tratamiento de problemas actuales de la ciencia y el
conocimiento científico. Retomando las ideas formuladas en la primera parte, y poniendo en evidencia las
formas actuales en las que históricamente ha derivado la ciencia, proponemos una serie de reflexiones sobre
diversos conflictos que se suscitan alrededor del conocimiento científico: la investigación científica en el
campo de la salud, el papel de las instituciones y sus intereses sobre el devenir de la investigación, las
relaciones entre política y conocimiento y la posibilidad de “múltiples verdades” se trabajarán en el marco de
este apartado.

4- Programa analítico 

Unidad 1 - La ciencia, la historia y la epistemología

a- La ciencia como actividad social y su relación con la historia

La ciencia como actividad social e histórica.
La ciencia y el conocimiento vinculados a condiciones políticas, económicas y sociales de las diferentes etapas
históricas.
Periodización histórica de la actividad científica.

b- Introducción a epistemología: conceptos, debates y perspectivas epistemológicas

La filosofía de la ciencia: sus temas, rumbos y alternativas
Dicotomías cientificistas y raíces de la concepción heredada en filosofía de la ciencia: ciencia pura y ciencia aplicada, contexto de descubrimiento y contexto de justificación, historia interna e historia externa de la ciencia.

c- Problemas científicos y de la política científica en la era de la tecnociencia

La ciencia como conocimiento o como actividad social. Contextos de la actividad científica. La epistemología
ampliada a lo axiológico y social
El cientificismo: significado, alcance y límites.
La universalidad y la neutralidad científica puestas en cuestión
Algunos problemas actuales de la actividad científica: (i) la relación entre ciencia y consumismo, (ii) el modo
predominante de evaluación del producto científico y la centralidad del paper como condensación del trabajo
científico, (iii) la organización de las carreras científicas en países periféricos y su trayectoria; (iv) la división
internacional del trabajo científico entre centros y periferias, (v) la utilidad social de la ciencia periférica
puesta en cuestión. (vi) La posibilidad de una “ciencia autónoma” orientada por el criterio de importancia
políticamente definido. (vii) La cuestión de la interdisciplinariedad como alternativa viable y necesaria al
cientificismo. Invisibilización del carácter localizado de la ciencia. Ocultamiento de su procedencia
predominante de países centrales.
Bibliografía obligatoria

Bibliografía optativa

1.Romero, J. L. (1987) Estudio de la mentalidad burguesa. Buenos Aires: Alianza Editorial (selección a cargo del/la docente que trate el tema)https://drive.google.com/file/d/12RCh_MTBLlfFYQ23Vzc-nmtHqGmc35nl/view?usp=drive_link

2Levinas, M., (2012), “Las Imágenes del universo. Una historia de las ideas del cosmos”, México, Fondo de Cultura Económica. Prólogo e Introducción. (selección a cargo del/la docente que trate el tema)

3. Hessen, B., “Las raíces socioeconómicas de la mecánica de Newton”, en Saldaña, J.J.; Introducción a la teoría de la historia de las ciencias, Ciudad de México, Universidad Autónoma de México, 1985. 1985. (selección a cargo del/la docente que trate el tema)

Fuentes

1. (Film) “Andrés Carrasco: Ciencia disruptiva", Dirección: Valeria Tucci. Año: 2019. Duración: 73 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=dVY_AMVJ2PE&ab_channel=Andr%C3%A9sCarrasco%2CCienciadisru
ptiva

2. (Film) “Reverdecer” Dirección: Grupo Chayar. Comunicación cooperativa Año: 2007. Duración: 54 minutos
40 segundos. Disponible en: http://www.chayar.com.ar/
3. (Film) “Comprar, tirar, comprar” Directores: Cosima Dannoritzer, Steve Michelson Año: 2011 Duración: 75
minutos. Disponible en: https://vimeo.com/54567246
4. (texto) VV.AA. Dossier artículos periodísticos sobre la controversia en torno a la divulgación de Andrés
Carrasco sobre toxicidad del glifosato.
5. (Film) Manhattan Project. Dirección: Bruce Nash. Año: 2009 Duración: 43:24
6. (texto) Oak Ridge: La ciudad secreta de EE.UU. Disponible en:


Unidad II - El Método Científico. Positivismo y Neopositivismo.

a- La tradición positivista: alcance y límites

La tradición positivista: Contexto histórico de su origen. El sistema filosófico de Augusto Comte. Supuestos epistemológicos del positivismo. El vínculo de la “ley de los tres estados” con una teoría del conocimiento. La física social. La cuestión del método de la ciencia.

La emergencia del positivismo lógico. El Círculo de Viena y La Concepción Científica del mundo. El giro lingüístico. La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje. El criterio de verificación como criterio de significado. Alcances y límites del verificacionismo: consecuencias de su aplicación a las ciencias sociales

b- Lenguaje y lógica

Signos y reglas: sintáctica, semántica y pragmática

Las estructuras lógicas fundamentales: término, proposición, razonamiento

El concepto de validez lógica y el concepto de verdad

Los límites del formalismo

c- Métodos Inductivo e Hipotético-Deductivo

Estructuración, sustrato filosófico, pasos del método inductivo y su fundamentación lógica

Correspondencia y empiria como criterio de significación.

Críticas al método inductivo.

Estructuración, sustrato filosófico y pasos del método hipotético deductivo

Problemas y límites del método

La imposibilidad de la verificación como objetivo metodológico.

d- La respuesta racionalista: Karl Popper

La crítica al inductivismo y al verificacionismo

La lógica deductiva: validez y objetividad

La falsación como criterio de demarcación científica.

La asimetría de la contrastación

Problemas y críticas al falsacionismo.

Bibliografía obligatoria

1. Ficha de Cátedra. Unidad 2

https://drive.google.com/file/d/1KYkkrTVmtIZv73vBlL4Qq8YGj-_3AJBD/view?usp=drive_link

2. Margetic, A. (2024). La ciencia y el método científico. La posición del Positivismo y el Neo-positivismo, (Material de cátedra)

https://drive.google.com/file/d/1L1iGltGCzTiU74ZmNJ5sgEx4hCYoruPT/view?usp=drive_link

3. Rivera, S. (2000). “Las ciencias formales en la era posmoderna”. En Díaz, E. (Ed.), La

posciencia. Buenos Aires: Biblos. 

https://drive.google.com/file/d/12eJnslEcTKs1W24zpN20mtvnVX915LSu/view?usp=drive_link

4. (Compendio - Checchetto, Ana; Laso, Eduardo) La Metodología en las ciencias fácticas - 

https://drive.google.com/file/d/1SJVVmo-b5pPsehjfNYhpOmziiO5g2_C3/view?usp=drive_link

5. "Anexo a La Metodología en las ciencias Fácticas. Casos de aplicación de métodos científicos"

Bibliografía optativa

1. Marí, E. (1993). “El positivismo”. En Papeles de Filosofía I. Buenos Aires: Biblos. (selección a cargo del/la docente que trate el tema).

https://drive.google.com/file/d/1f-ZJUB6HH6fbpeJ3Wft8MEidrtFt0XXY/view?usp=drive_link

2. Calvo, S. (2008). “Filosofía del lenguaje y epistemología. ¿Una relación accidental o sustancial?”. En Jornadas de Investigación en Epistemología. Buenos Aires: Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. (selección a cargo del/la docente que trate el tema).

https://drive.google.com/file/d/1HPVnaDEYVEkPDyu_21oFMPoL5yRiX5T5/view?usp=drive_link

3. Copi, I. (1974) Introducción a la lógica. Bs.As.: Eudeba. (selección a cargo del/la docente que trate el tema).

https://drive.google.com/file/d/1NMbglGIdMnja0lvogrTnB0JVOshwwIaE/view?usp=drive_link

4. Carnap, R. (1965 [1932]) “La superación de la metafísica por medio del análisis lógico del lenguaje” en Ayer, A.J (comp.)., El positivismo lógico, México, F.C.E., pp. 66-87.

https://drive.google.com/file/d/1Sc01CDad5-2GDFQLypc4SFW3D9LaO69F/view?usp=drive_link

5. Carnap, R.; Hahn, H.; Neurath, O. - por la Asociación Ernst Mach - (1929), “La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena”. en Redes, Revista De Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Vol. 9 Nº 18, junio de 2002 Presentación y traducción Lorenzano, P., pp.103-149

https://drive.google.com/file/d/1fopfaU4-a8KiopIKcvM0eF9S8DnCobZK/view?usp=drive_link

6. Carnap. R. (1986). “La antigua y la nueva lógica”. En Ayer, A. (Comp.), El positivismo lógico. México, FCE.

https://drive.google.com/file/d/1un5QlUCOJbVxnSMz5Lb4RT77WREvc0VI/view?usp=drive_link

7. Popper, K. (1978). “La lógica de las ciencias sociales”. En VV. AA., La lógica de las ciencias sociales. México: Grijalbo. (selección a cargo del/la docente que trate el tema).

https://drive.google.com/file/d/1YLH5uPJBQscAAX-Iv0hZfE0HEZ5oJU-8/view?usp=drive_link

Fuentes

1. Hempel, K., La filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1973. Cap. 2


Unidad III - - La crisis de la “concepción heredada”. La crítica kuhniana, el desarrollo del campo CTS y el planteo de Bourdieu.

a- El planteo Kuhniano. 

Historización de la ciencia como vía de reflexión sociológica. Rupturas con la “concepción heredada de la ciencia”: (1) concepción comunitaria y no individualista de la ciencia. (2) Concepción rupturista y no acumulativa de la ciencia en su desarrollo transparadigmático. (3) El giro pragmático y sus implicancias epistemológicas. Concepción de ciencia como actividad o práctica. (4) Complejización de la constitución del conocimiento científico implicado en la concepción de paradigma: conocimientos tácitos, creencias, valores, supuestos no comprobables. Ciencia como creencia y como cultura. (5) desplazamiento de la contrastación y de la determinación de la verdad como objetos centrales de la reflexión sobre la ciencia. 

Las revoluciones científicas de Thomas Kuhn: historia, inconmensurabilidad, paradigma, anomalías, comunidad científica. Esquemas y periodización del planteo kuhniano. 

Críticas al planteo kuhniano: (a) El problema de la caracterización histórica a priori, idealización y vaciamiento de la historia de la ciencia al postular un esquema cíclico. (b) Noción de comunidad y la imposibilidad de concebir las relaciones de poder al erigirse cada nuevo paradigma. (c) Inadecuación del esquema kuhniano al desarrollo de las ciencias y especialmente a las ciencias sociales. (d) Mención y esquematización abstracta sin sustanciación del análisis de la relación ciencia-sociedad.


b- El “Programa fuerte” de la Escuela de Edimburgo y el constructivismo como profundizaciones del planteo kuhniano.

El desarrollo de una perspectiva sociológica de la producción del conocimiento científico. 

La ciencia en su proceso de producción y no reducida a mero producto o “ciencia hecha”. 

Apertura de la “caja negra”: la ciencia como proceso social en su aceptación (además de en su elaboración). 

Negociaciones, persuasiones y recursos “extrarracionales” en el proceso de definición de la experimentación y de aceptación de la teoría. 

Límites y problemas del constructivismo: (a) la asunción y falta de análisis de la génesis de los intereses y la consecuente visión abstracta del poder, (b) la falta de un análisis de la relación de los procesos científicos. (c) Persistencia del problema de una esquematización abstracta sin sustanciación del análisis de la relación cienciasociedad.

c- Bourdieu. La teoría del campo científico como concepción crítica de la sociología de la ciencia. 

El campo científico como microcosmos social relativamente autónomo consistente en un espacio de lucha entre pares por el monopolio del capital científico (forma específica de capital social). 

El carácter indisociablemente político y técnico del conocimiento científico: todo conocimiento asumido como verdadero es expresión de la capacidad de quien lo postula para definir lo científico y, a la vez, jerarquizarse ante sus pares-competidores. 

Las estrategias dentro del campo científico según las posiciones de los sujetos científicos.

Bibliografía obligatoria

1. Chalmers, A. (2000). "Las teorías como estructuras: los paradigmas de Kuhn" En ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI. (extracto para uso interno de la cátedra)

https://drive.google.com/file/d/1sQzk7J0x6q_HAgs4rZ_39HfmRdCQqaHy/view?usp=drive_link

2- Rivera, S. (2010) “Wittgenstein después de Kuhn. Inconmensurabilidad y crítica cultural”. En Actas del VIIº encuentro de filosofía e historia de la ciencia del cono sur (AFHIC). Canela, Brasil. (extracto para uso interno de la cátedra) 

https://drive.google.com/file/d/1Grof-SjSkBTME5u2Q56OG8ITfasyC9ZQ/view?usp=drive_link

3- Kreimer, P. (1999): “De probetas, computadoras y ratones”; en De probetas. computadoras y ratones. Buenos Aires; Editorial Universidad Nacional de Quilmes; cap. III (extracto para uso interno de la cátedra). 

https://drive.google.com/file/d/1Emi7Im1DcUCHwd0EVwV4H7lK2nYHBi0h/view?usp=drive_link

4- Bourdieu, P. (1994 [1976]) “El campo científico” en Redes: revista de estudios sociales de la ciencia. 1(2), 129-160. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (extracto para uso interno de la cátedra)  https://drive.google.com/file/d/13fXyMdRhD-5qYbQgRkwWGhpdXIr30qq9/view?usp=sharing

Bibliografía optativa

1- Kuhn, T. (1991). "Introducción: un papel para la historia". En La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. 

https://drive.google.com/file/d/1ubQa70VaZgONhsy7NBA4SGeTyzNEWosI/view?usp=drive_link

2- Shapin, S. (2000). "Introducción". En La revolución científica. Una interpretación alternativa, Barcelona: Paidós. 

https://drive.google.com/file/d/14GGjvJcAQEeskD0HWQyrZl3RRVSIQbD4/view?usp=drive_link

3- Chalmers, A. (2000). "Las teorías como estructuras: los programas de investigación" En ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo Veintiuno. 

https://drive.google.com/file/d/13vgDBWvhC-EzCMSvSE9SYn12SIJXd8jI/view?usp=drive_link

4- Wittgenstein, L. [1953] (1988). Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Crítica. Pp. 16 a 41. 

https://drive.google.com/file/d/1KCeYiErFlDtaJc6vRgsgXYuNcuNoRYvx/view?usp=drive_link

5- Bloor, D. (1998). Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Gedisa. pp. 77 a 99. 

https://drive.google.com/file/d/1RjMcneYzweFqQlsKQQOxu__nAqZU1w6l/view?usp=drive_link

6- Bourdieu, P. (2003[2001]) El oficio de científico Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del College de France 2000-2001. Barcelona: Anagrama. Cap. 1 y 2. 

https://drive.google.com/file/d/1SeHsinXcLnxrzYD6DL7d_2Hb7S6EmygS/view?usp=drive_link

7- Bourdieu, P. (2002 [1966-1980]) “Algunas propiedades de los campos”. En: Campo de poder. Campo intelectual. Barcelona: Buenos Aires: Montressor. pp. 119-126. 


Unidad IV - Hacia una profundización de la reflexión crítica. Otras perspectivas sociológicas de análisis del conocimiento científico.



IV.1.- La hermenéutica y sus etapas. Explicación y comprensión. Las ciencias sociales como clave para la comprensión del conocimiento en su conjunto.

Bibliografía obligatoria

1. Pardo, R. (2000). “El giro hermenéutico en las ciencias sociales”. En Díaz, E (Ed.), La

ciencia y el imaginario social. Buenos Aires: Biblos.

https://drive.google.com/file/d/19pkk9bFDcPL4B_nkue6iBfqgtZuUOEN8/view?usp=drive_link

2. Schutz, A. El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu Pp. 71 a 85.

https://drive.google.com/file/d/1sk-MBlELIS7ayp8IPj_fgWHyDDZQGIu9/view?usp=drive_link

Bibliografía optativa

1. Dilthey, W. (1983). Crítica de la razón histórica. Barcelona: Península, 1983. Pp. 238 a

245.

https://drive.google.com/file/d/1K9OPiVIiztwhq-7IhPBFn5bMR93-IUCQ/view?usp=drive_link

IV.2.- El método genealógico. Deconstrucción y contingencia. La genealogía como método. Foucault y el nacimiento histórico de las ciencias sociales. De las sociedades disciplinarias a las sociedades de control.

Bibliografía obligatoria

1. Foucault, M. (1995). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. Conferencias 1, 4 y 5.

https://drive.google.com/file/d/1JHLqSyybX26r3x5ss80uOBCX1PMN4vZI/view?usp=drive_link

2. Deleuze, G. (1999). “Post-scriptum sobre las sociedades de control”. En Conversaciones, Valencia: Pretextos.

https://drive.google.com/file/d/1P7Dpz28UcL2VhDGuEkcGel9-JG8_2hR2/view?usp=drive_link


Bibliografía optativa

1. Foucault, M. “Nietzsche, la genealogía y la historia”. En: El discurso del poder, Bs. As.

Folios Ediciones, 1983.

https://drive.google.com/file/d/1sNkiBLZKTOFEMawbf9Tv8U0zsoeUjps9/view?usp=drive_link

2. Nietzsche, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral

https://drive.google.com/file/d/1PDiAu7mXVin7trXPYXDJQxmyoo1VDLkj/view?usp=drive_link

3. Nietzsche, F. Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza.

https://docs.google.com/document/d/1bvX90Q63NgolV3gRfM4zjXKb4iQqBuck/edit?usp=drive_link&ouid=113381153260988506599&rtpof=true&sd=true


IV. 3.- El materialismo histórico. Las condiciones sociales de producción del conocimiento.

Bibliografía obligatoria

1. Marx, K. (1975 [1859]). “Prefacio”. En Contribución a la crítica de la economía política. Buenos Aires: Ediciones Estudio.

https://drive.google.com/file/d/1L__sSpInJP1qvUMcGP89lGbngWc_JkjC/view?usp=drive_link

2. Mayo, A. (2005). “El modelo epistemológico marxista” y “Conclusiones”. En La ideología del conocimiento. Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones.

https://drive.google.com/file/d/1HU88Tv6kbYyKrDchpKKasTyRqwu1_J3T/view?usp=drive_link

Bibliografía optativa

1. Löwy, M. (2000) ¿Qué es la sociología del conocimiento? México: Ed. Fontamara

(extracto) (selección a cargo del/la docente que trate el tema).

2. Rose, H; Rose, S (comp*) (1979 [1976]) “Economía política de la ciencia” México:

Editorial Nueva Imagen, S.A. (selección a cargo del/la docente que trate el tema).

https://drive.google.com/file/d/1tRjo6_nFbsdrIcdcio0Awt31xwQQlZQ_/view?usp=drive_link

3. Freudenthal, G; McLaughlin, P. (2009) Las raíces sociales y económicas de la

revolución científica. Boston Studies in the Philosophy of Science 278, DOI 10.1007/978-

1-4020-9604-4 4, C Springer Science+Business Media B.V. (traducción n y selección a cargo del/la docente que trate el tema).

https://drive.google.com/file/d/1NTqaXTar21NuC55DnXSCuXMZ5yGwRvbH/view?usp=drive_link

4. Marx, K. y Engels, F. El manifiesto comunista. Digitalizado para el Marx-Engels

Internet Archive por José F. Polanco en 1998. Retranscrito para el Marxists Internet

Archive por Juan R. Fajardo en 1999 (extracto)9 (selección a cargo del/la docente que trate el tema).

https://drive.google.com/file/d/1xiNzMQRAhwsP905aGEWH8hbzjGsQIN_e/view?usp=drive_link

5. Marx, K. y Engels, F. La Ideología Alemana. (1970 [1845-6]). Buenos Aires:

Ediciones Pueblo Unidos (extracto).(selección a cargo del/la docente que trate el tema).

https://drive.google.com/file/d/1ul3BZhrjwgWWaZENrBxRFAGBsboiTZio/view?usp=drive_link

Fuentes

1. (Film) “Tiempos Modernos” (Modern Times) Director: Charles Chaplin Año: 1936

Duración: 87 minutos Disponible en: https://granojo.com/video/tiempos-modernos-de-charles-chaplin

2. (Film) “Sangre en el móvil” (Blood in the mobile) Directores: Frank Piasecki Poulsen Año:

2010 Duración: 83 minutos Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=KmuE7kjlZSc

3. (texto) VV.AA. Dossier artículos periodísticos sobre la controversia en torno a la

divulgación de Andrés Carrasco sobre toxicidad del glifosato.

4. (Film) “Reverdecer” Dirección: Grupo Chayar. Comunicación cooperativa Año: 2007.

Duración: 54 minutos 40 segundos. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=HealSvn1Fv0

5. (Film) “Comprar, tirar, comprar” Directores: Cosima Dannoritzer, Steve Michelson Año:

2011 Duración: 75 minutos. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=fzwT1GGY0Ds


Unidad V - Problemas científicos actuales y elementos para la reflexión epistemológica (elegir una de las tres alternativas)

V.1.- Bioética y ética aplicada a la investigación científica. El caso de la investigación biomédica

Bibliografía obligatoria

1. Rance, S. y Salinas, M. (2000). Investigando con ética: aportes para la reflexión- acción. La Paz: CIEPP y Population Council. "Introducción".

https://drive.google.com/file/d/1RruuC7SwgbM3TL3cK4bDBDMQsUh8YHTK/view?usp=drive_link

2. Asociación Médica Mundial (2013) Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, Helsinki, 1964-2013.

https://drive.google.com/file/d/1yQlRM2MW01EFus5ZbWWnlRxVBrYt5ieB/view?usp=drive_link

3. Rivera, S. y Margetic, A. (2004) “Nuevas formas de explotación económica del cuerpo. El modelo hegemónico de la investigación biomédica”. En Michelini, D. et al (eds.). Trabajo, riqueza, inclusión. Río Cuarto: Ediciones del Icala.

https://drive.google.com/file/d/1NVnrQzriVQXe5H4zU7L71nmR1nVUt87G/view?usp=drive_link

Bibliografía optativa

4. Nancy, J. L. (2006). El intruso. Madrid, Amorrotu. (selección a cargo del/la docente que trate el tema).

https://drive.google.com/file/d/1LsTCsw3qR72n-rV8iA1WqyS9l6GHNQoG/view?usp=drive_link

Fuentes

1. (Film) “I... como Ícaro” Director: Verneuil, Herni. Año: 1979 Duración del fragmento:

14.35 minutos Disponible en: https://www.dailymotion.com/video/x4dcvr7


V.2.- Política científica. Investigación y universidad.

Bibliografía obligatoria

1. Rivera, S. (2006). “La función de la universidad en el campo de la investigación científica y tecnológica”. En Revista Perspectivas Metodológicas, 6.

https://drive.google.com/file/d/1ZfdY4BfBPgiOeCln72Vyp97aNc4OVeu8/view?usp=drive_link

Bibliografía optativa

1. Martyniuk, C. (2007, 11 de febrero). “Entrevista a Claude Allegre, experto en política

científica: El Estado debe reorientar carreras teniendo en cuenta la economía”, En Diario Clarín. 

https://drive.google.com/file/d/1QhxJyXOdW007r-6UkN1rtfsKocgQ6CEW/view?usp=drive_link

V.3.- Posverdad: ¿Múltiples verdades? ¿Nuevas formas de comunicación? Individualismo, fragmentación social y regímenes de Estado

Bibliografía obligatoria

1. Rodriguez-Medina, L. (2021) “De la posverdad al populismo epistémico: una visión desde los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS)” en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Nueva Época, Año LXVI, núm. 243 . pp. 191-216. doi:  (extracto para uso interno de la cátedra).

https://drive.google.com/file/d/1zJSoDQPkduoZzQRtSEQuibQzM58YnUrY/view?usp=drive_link


Bibliografía optativa

1. Kreimer P (2022) “Martin W. Bauer: `Truth-value ́ is not the only criterion of validity,

there is also the felicity of performative knowledge claims . . .” en Public Understanding of

Science, 31(3), 361–366. (traducción y selección a cargo del/la docente que trate el tema con fines pedagógicos y para exclusivo uso interno de la cátedra).

https://docs.google.com/document/d/1hJXFK8EpP4qF8Ys3QljyfGU0nw2axeHq/edit?usp=drive_link&ouid=113381153260988506599&rtpof=true&sd=true 

2. Sismondo S (2017) Posverdad? Social Studies of Science 47(1): 3–6.

doi:10.1177/0306312717692076 (traducción y selección a cargo del/la docente que trate el tema con fines pedagógicos y para exclusivo uso interno de la cátedra).

https://docs.google.com/document/d/17eNQuNecPJhe29B1qiamVZyzyCXP11aP/edit?usp=drive_link&ouid=113381153260988506599&rtpof=true&sd=true

3. Fuller S (2016, 15 de diciembre) La ciencia siempre ha sido un poco “posverdad”. The Guardian.Disponible en: https://www.theguardian.com/science/political-science/2016/dec/15/science-has-always-been-a-bit-post-truth (traducción y selección a cargo del/la docente que trate el tema con fines pedagógicos y para exclusivo uso interno de la cátedra).

https://docs.google.com/document/d/1-N0CSZyL87U3DqmY3tMK0LChQstR5-eY/edit?usp=drive_link&ouid=113381153260988506599&rtpof=true&sd=true

4. Fuller S (2016b) Abraza al zorro interior: Posverdad como el principio de simetría

generalizado. University of Warwick. Disponible: http://wp.me/p1Bfg0-3nx (traducción y selección a cargo del/la docente que trate el tema con fines pedagógicos y para exclusivo uso interno de la cátedra).

https://docs.google.com/document/d/1az4P59eXVHMoUF6leTebRve2XZV_TSDf/edit?usp=drive_link&ouid=113381153260988506599&rtpof=true&sd=true

5- Bibliografía general 

BOURDIEU, P., Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 

BOURDIEU, P., El oficio del sociólogo, Madrid, Siglo XXI, 1975. 

BUNGE, M., La ciencia, su método y su filosofía, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 1972. 

CHALMERS, A., ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid, Siglo Veintiuno, 1984. 

DIAZ, E., (Ed.), Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, 1998. 

DILTHEY, W., Crítica de la razón histórica, Barcelona, Península, 1983. 

FOUCAULT, M., El orden del discurso, Barcelona, Tusquet, 1980. 

HABERMAS, J., Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Tecnos, 1984. 

HARNECKER, M., Los conceptos elementales del materialismo histórico. Ediciones Siglo

XXI, Cap. IX. 

HEMPEL, K., La filosofía de la ciencia natural, Madrid, Alianza, 1973. 

KUHN, T., La tensión esencial, México, Fondo de Cultura Económica, 1996. 

LECOURT, D., El orden y los juegos, Bs. As. Ediciones de la Flor, 1984, 

LEMA, F. (Ed.), Pensar la ciencia: los desafíos ético-políticos del conocimiento en la

posmodernidad, Ediciones IESALC/UNESCO, Caracas, 2000 

MARI, E., Elementos de epistemología comparada, Buenos Aires, Puntosur, 1990.

 ● NAGEL, E., La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1970. 

POPPER, K., La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnós, 1971.

 ● PRIGOGINE, I., Y STENGERS, I., La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia,

Madrid, Alianza, 1984. 

RIVERA, S., Ludwig Wittgenstein, entre paradojas y aporías, Buenos Aires, Prometeo,

2007. 

RIVERA, S., “Ludwig Wittgenstein: hacia una teoría social crítica y transformadora”, En:

Díaz, E. (Ed.), La producción de los conceptos científicos, Bs. As. Biblos. 

WITTGENSTEIN, L., Tractatus logico-philosophicus, Madrid, Alianza, 1979.

6- Evaluación

La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje se realizará en función del logro de los objetivos propuestos. La promoción de los/as estudiantes dependerá de la obtención de un promedio igual o superior a 7 (siete) entre dos exámenes parciales. También es requisito para la promoción acreditar un porcentaje de asistencia de al menos el 75% de las clases dictadas. Deberán rendir examen final regular aquellos/as estudiantes que finalicen la cursada obteniendo un promedio entre 4 (cuatro) y 6 (seis). Los/as estudiantes cuentan con tres fechas sucesivas para esta instancia evaluatoria. Podrán acceder automáticamente a la primera, pero deberán inscribirse para rendir la segunda y la tercera. Aquellos/as estudiantes que hayan aprobado un parcial pero no alcancen el promedio de 4 (cuatro), podrán rendir un recuperatorio complementario del parcial que no hayan aprobado. Este recuperatorio no lleva calificación numérica, sino “aprobado” o “desaprobado”. Si aprueba, el/la estudiante podrá acceder al examen final regular; de lo contrario quedará en condición de libre o deberá recursar. Dado que la calificación no es numérica ni se promedia, no se podrá promocionar la materia mediante el recuperatorio complementario. La ausencia injustificada a exámenes no se recupera. Está prevista también la posibilidad de rendir en condición de libres para quienes no cumplan los requisitos mínimos que garantizan la regularidad, ya sea por haber obtenido una nota promedio inferior a 4 (cuatro), por no haber rendido alguno de los parciales sin justificación, o por no alcanzar el porcentaje de presencialidad establecido. El examen de alumnos libres y remanentes supone el manejo de todos los textos indicados en las unidades I a III. Así como aquellos textos que corresponden a una de las tres opciones presentes en las unidades IV y V.